Formados en 1989, a lo largo de los años, los holandeses Gorefest se convirtieron en una de las bandas más importantes de la escena del death metal en su país natal, y fueron reconocidos por la escena mundial gracias a grandes discos como «False» o «Erase» ya clásicos dentro del género. Luego de algunos cambios de integrantes, grandes giras y participaciones en festivales, la banda decide separarse en Diciembre de 1998, cada uno de los integrantes siguió su propio camino, y no se volvió a escuchar el nombre de Gorefest. Pero 7 años más tarde, en el 2005, se rompió el silencio, Gorefest regresó y lo hizo con un muy buen disco titulado «La Muerte». Rise! entrevistó a uno de los fundadores de la banda, el guitarrista Frank Harthoorn, quien habló sobre este nuevo disco, los comienzos de la banda, el motivo de su separación y su posterior reunión, entre muchas otras cosas, en esta primera entrevista que da para un medio uruguayo.
R: RISE!
FH: Frank Harthoorn
R: – Hola Frank, muchos saludos desde Montevideo, Uruguay. Es un placer poder entrevistarte.
FH: Bueno, gracias, es genial estar hablando contigo tambien. Estoy seguro de que esta es mi primer entrevista para alguien de Uruguay, lo cual es muy cool. He estado mirando algunas fotos de Montevideo, tienen una ciudad hermosa!
R: – Primero que nada, felicitaciones por su nuevo álbum, «La Muerte». Por qué eligieron un título en español?
FH: Realmente no hay una razón en especial para eso. JC (N del Ed: Jan-Chris De Koeijer, vocalista y bajista) vino con la idea, y luego de alguna deliberación, pensamos que encajaba con el arte y las letras del disco. Sonaba cool, y realmente fue una decisión de un minuto.
R: – Me gustaría saber, cuáles fueron las razones de su separación en 1998?
FH: Pienso que no fue realmente un caso de que pasó esto y aquello, y que por eso nos separamos. Lo que pasó fue que nos hartamos el uno del otro, y musicalmente alcanzamos el fondo del barril. Durante los ensayos nos mirábamos fijamente, esperando que algo sucediera. No sucedió y entonces dejamos de ser una banda.
R: – Estuvieron activos en la música durante estos años?
FH: Todos hemos estado haciendo música durante estos años. JC tenía una banda llamada Cold Popculture, que pienso que podría ser descripta como electro-pop. Boudewijn (N del Ed: Bonebakker, guitarrista) ha estado estudiando guitarra clásica. Ed (N del Ed: Warby, baterista) ha estado haciendo un trabajo extraño de sesión por aquí y por allá, y por supuesto grabó algunos discos exitosos con Ayreon. Yo estuve en una banda llamada The Hollow Men, que tenía cierta inspiración de Husker Du.
R: – Cuándo y cómo se decidió que Gorefest debería volver a reunirse? Cómo se sintieron al entrar a estudios todos juntos otra vez?
FH: Ed fue contactado por Hans de Transmission Records, para re-editar algunas de las cosas viejas, y hacer un DVD. El nos planteó la propuesta al resto de nosotros, y en un punto estuvimos muy cerca de firmar todo el material para Hans, y así, por última vez, hacer algo de dinero de esas canciones. Nunca habíamos considerado reunirnos hasta que, por la causa de discutir algunas de las logísticas de todo esto, Boudewijn y JC se encontraron y arreglaron las cosas entre ellos. Tuvimos una especie de pensamiento, «hey, si todos estamos en buenos términos de nuevo, por qué no intentar hacer algo que todos disfrutamos haciendo juntos, como por ejemplo hacer música?» Ninguno de nosotros estaba muy seguro si esto tenía algún sentido hasta el primer par de ensayos. Quiero decir, un mes antes de todo esto, «reformar Gorefest» estaba fuera de asunto, era algo con lo que todos bromeábamos de vez en cuando, pero nunca pensamos en hacerlo realmente.
R: – Cómo fue la reacción de los fans y de los medios con respecto a la reunión de la banda y al álbum?
FH: Inicialmente hubo bastante cantidad de cinismo, lo cual es suficientemente justo creo. Las bandas parecen reunirse todo el tiempo y muchas de ellas no pueden cortarlo, o simplemente lo hacen por el dinero y se separan de nuevo. Nosotros solo queríamos hacer esto si estábamos capacitados para escribir y grabar un álbum realmente cool. Pienso que tuvimos éxito y mucha gente parece estar de acuerdo conmigo.
R: – Cómo fueron los primeros shows con la banda reunida? Cómo fue la respuesta del público?
FH: Excelente! Sí, fue extraño, estar juntos en el escenario después de 7 años. Pero se sintió genial, y ví un montón de caras sonrientes, así que pienso que la mayoría de ellos pasaron un buen rato.
R: – Podrías describir brevemente los siguientes lanzamientos?
FH: «Mindloss» (1991): Nuestro debut, pero realmente esa era una banda diferente. Death metal genérico, aunque puse bastantes melodías ahí, que la gente se dio cuenta.
«False» (1992): Pienso que fue nuestro álbum revelación, y el que la gente recuerda mayormente. Ese álbum nos abrió un montón de puertas, y giramos alrededor del mundo con él. Un álbum genial, grandes canciones. Asesino. Fácil nuestro álbum más importante.
«Erase» (1994): Hicimos «Erase» un tiempo después de «False». Probablemente deberíamos haber esperado a que Colin Richardson tuviera más tiempo para nosotros, pero estábamos algo así como apurados, y lo hicimos sin él. Buenas canciones, pero el sonido no es el que podría haber tenido.
«Soul Survivor» (1996): Con «Soul Survivor» mucha gente nos dio la espalda. Era más un proyecto de Boudewijn y Ed, pero sigo pensando que hay algunas grandes canciones ahí. Suena brutal, y está encontrando su propia audiencia estos días. Se está convirtiendo en algo así como un álbum de culto, y eso es genial.
«Chapter 13» (1998): Nuestro álbum más malentendido. También pienso que es nuestro álbum más oscuro. Es mucho más pesado que «Soul Survivor» y tiene un curso genial. Algunas de mis canciones favoritas de Gorefest de todos los tiempos se encuentran en este disco, como «Unsung», «Serve The Masses» y «Smile». La gente tiende a poner este y el «Soul Survivor» en la misma bolsa, y eso es simplemente estúpido, no podrían estar más alejados de la realidad. Probablemente mi álbum favorito de Gorefest, hasta «La Muerte» este es.
«La Muerte» (2005): Para mí, este álbum era algo que teníamos pendiente, pero que no podríamos haber hecho sin habernos separado primero. Si hubiéramos intentado esto en el 2000 por ejemplo, nunca hubiera funcionado, porque no era en lo que estábamos metidos en aquel momento. Cuando estábamos hablando de la posibilidad de volvernos a juntar, todos nos pusimos de acuerdo en que teníamos que hacerlo lo más pesado que podamos, con nuestro sonido. Simplemente haciendo lo que hacemos mejor, y eso es tocar verdadero Heavy Metal. Pienso que «La Muerte» muestra una banda que es segura en lo que quiere y puede hacer.
R: – «False», «Erase» y «Soul Survivor» fueron lanzados a través de Nuclear Blast, «Chapter 13» a través de SPV, y «La Muerte» fue lanzado nuevamente por Nuclear Blast, por qué decidieron trabajar de nuevo con Nuclear Blast? Cuáles son las principales diferencias entre ambos sellos?
FH: Siempre tuvimos una buena relación con Nuclear Blast, incluso después de que tomamos caminos diferentes. Cuando Markus de Nuclear Blast escuchó que nosotros nos estábamos juntando de nuevo, inmediatamente expresó su interés, y más adelante nos ofreció un buen contrato. Era todo lo que queríamos, y nos sentimos como en casa. Esto fue una gran ayuda para nosotros.
Diferencias entre Nuclear Blast y SPV? Mmm, ambos tienen gente realmente cool trabajando con ellos. SPV es más grande, pero Nuclear Blast parece estar mucho más metido con sus bandas. Uno siente que ellos se comprometen con sus bandas, y eso se siente grandioso!
R: – Hablando del álbum, cómo fueron compuestos los temas? Quién escribió las letras?
FH: La composición fue como siempre lo ha sido. Alguno toca un riff, los demás lo desechamos, escribimos algunos riffs más, encontramos un ritmo, arrojamos todos los riffs, mantenemos el ritmo, lo duplicamos, le encontramos un gancho, perdemos el ritmo, mantenemos el gancho, y terminamos escribiendo un tema alrededor de eso. Es un proceso muy orgánico, que generalmente involucra desechar un montón de cosas.
Como siempre, JC fue el responsable de las letras.
R: – Recordando un poco el pasado, cuándo comenzaste a tocar la guitarra y cuál fue tu primer guitarra?
FH: Comencé alrededor de 1986/1987, cuando tenía unos 19 años. Un poco tarde, pero lo manejé bien. Tocaba cosas de Sodom y Venom, ese estilo funcionaba. Mi primer guitarra fue una BC Rich Warlock negra, una cosa barata, pero funcionó.
R: – Cuáles eran tus principales influencias cuando comenzaste?
FH: Como te decía, los primeros tiempos de Sodom, Venom, Slayer y Metallica. Carcass fue una gran influencia, pienso que puedo tocar la mayor parte del «Symphonies Of Sickness» y el «Necroticism». El «Season Of The Dead» de Necrophagia es otro.
R: – Por qué eligieron Gorefest para nombrar la banda?
FH: JC y yo eramos grandes fans de las cosas de horror, y encajaba con el género, entendés? con todas las letras sobre el gore y cosas así. También era realmente pegadizo, así que fuimos por él.
R: – Recordás cuál fue tu primer show con Gorefest? Dónde fue?
FH: Sí, fue en un lugar llamado Dingus, en la bella ciudad de Venray, al sur de Holanda. Eramos teloneros de Pestilence, lo cual era realmente cool, dar tu primer show con una de tus bandas favoritas. Realmente nos gustaba como tocaban esos tipos.
R: – Cuáles pensás que son las principales diferencias entre la escena del death metal en 1989 y la escena del death metal de hoy en día?
FH: Bueno, musicalmente parece que está todo bajo las técnicas de grabación. Esto ha evolucionado mucho a través de los años, se ha convertido casi en un instrumento extra. Las bandas pueden sonar realmente extremas y brutales en estudio. Por supuesto que la mayor parte de ellas lamentablemente no pueden mostrarlo en vivo, y esa es una gran diferencia con las bandas más «viejas».
R: – Recientemente hemos hablado con Mark Jansen (ex-guitarrista de After Forever, actual Epica) y dijo que le encanta Gorefest y que es una de sus bandas favoritas. Qué pensás de bandas como After Forever o Epica y esas bandas que mezclan metal sinfónico con elementos del gothic, black y death metal?
FH: Sí, los chicos de Epica parecen estar realmente metidos con nosotros, eso es genial. Los he visto hace un par de semanas, y esa fue la primera vez que comprendí el significado de sus canciones. En CD realmente no es lo mio. Demasiados teclados, sin suficientes guitarras, sin sonido sucio suficiente, y no logro meterme en los estilos vocales de chicas como Simone de Epica o Floor de After Forever. No estoy incluyendo a Anneke de The Gathering aquí, pienso que ella es una estupenda cantante. Tocamos en una fecha con After Forever hace un mes atrás, fue grandioso. Fue tocar para un público extraño, pero fue cool.
R: – Cuál dirías que fue el show más memorable de la banda?
FH: Dios, hay un montón. Probablemente sea nuestra primera vez en el festival Dynamo Open Air, en 1993. Eso fue algo que nunca olvidaré.
R: – Cómo eligen los temas que van a tocar en vivo?
FH: Hay algunos que simplemente los tenemos que hacer, como «Glorious Dead», «Erase», «Low», «State Of Mind». Después hay una lista entera de temas que hemos ensayado recientemente, y elegimos el resto del set desde esa lista. Generalmente pensás con que tema querés empezar, y empezás a construír la lista desde ahí.
R: – Tienen algún plan de hacer una gira por Sudamérica? Alguna vez les han hablado de como son los fans acá?
FH: Sí, estamos viendo algunas ofertas. Pienso que definitivamente iremos, pero honestamente no tengo idea de cuando será eso. Los chicos de The Gathering y Epica nos han dicho un par de cosas acerca de Sudamérica, no puedo esperar para verlo todo!
R: – Conocés alguna banda latinoamericana?
FH: Aparte de las obvias como Sepultura, conozco a Krisiun, Dorsal Atlantica, Angra y Necrofago.
R: – Muchas gracias por esta entrevista, lo mejor desde ya para vos y toda la banda, por último este espacio es para que digas lo que quieras a todos los lectores de Rise! Metal E-Zine
FH: Sí, bueno, es realmente cool recibir interés desde Sudamérica! Espero que algunos de tus lectores chequeen el disco «La Muerte». Si les gustan las guitarras pesadas, la batería aún más pesada, y el Metal con M mayúscula, les gustará este disco. Es un deleite para los headbangers!
Jorge Patacas.
DISCOGRAFIA DE GOREFEST
Mindloss – 1991
False – 1992
The Eindhoven Insanity – 1994 (En Vivo)
Erase – 1994
Soul Survivor – 1996
Chapter 13 – 1998
La Muerte – 2005
PÁGINA WEB: http://www.gorefest.nl
excelente entrevista, y muy cierto cuando dice que hoy en día las bandas pueden ser muy brutales en escenario pero no lo pueden demostrar en vivo. Gorefest rules..