Entrevista: SAGRARIO

sagrario1

 

El interior del país, tantas veces rechazado por causas increíbles y difíciles de entender, del que solo se acuerda el Uruguay Metal Tour y algunos conciertos aislados. El mismo interior que vio nacer (y morir) hace algunos años mi banda uruguaya de metal favorita de todos los tiempos: Ossuary. Desde tierras extra-capitalinas no paran de llegar pautas de cómo se deben hacer las cosas. Sagrario viene de Parque del Plata (Canelones) con un demo fresco y (muy importante) con contenido. RISE! arrojó una batería de preguntas a Álvaro Kinley (bajo/voces de Sagrario) (ex-Inmisericorde, ex-Dawn Of Defiance, ex-Walpurgis), quien nos contó todo lo nuevo de Sagrario, sus orígenes, las bandas en las que participó, aparte de responder un apartado especial sobre su faceta como bajista y tatuador, para interiorizarnos más con su maestría en el bajo y su otro “hobby”, que mas que un hobby ya es un trabajo totalmente serio. Espero que disfruten esta entrevista!

 

RISE!: – Hola Álvaro, bienvenido a RISE! Un placer entrevistarte! En abril vio la luz la primer grabación realizada con Sagrario en formato demo, conteniendo cuatro canciones de un interesante nivel. Cómo llegaron a la posibilidad de grabar este demo? Sintieron que Sagrario había ganado la madurez necesaria para esto?

Álvaro Kinley: Hola Gonzalo, al contrario, el placer es mío. La posibilidad de grabar el demo surgió por una necesidad de difundir a la banda, a eso sumémosle la ansiedad de escuchar los temas grabados de la manera lo más profesional posible, digamos que la banda aún no está con la madurez que los tres pretendemos pero los temas grabados en el demo si habían alcanzado esa madurez…

R: – “El Ombú” (Montevideo) fue el estudio escogido para grabar. Reconozco que el sonido que alcanzaron más que a un demo, podría ser perfectamente parte de un disco, es muy bueno! Por qué se interesaron en “El Ombú”? Este gran resultado, se debe sólo a las personas del estudio o ustedes colaboraron con arreglos, producción y demás?

AK: Digamos que la elección de El Ombú surgió en primera instancia por algunas recomendaciones, pero lo que afirmó la elección fue el simple hecho de haber charlado con ellos, ya que me parecieron tipos humildes, talentosos (dos combinaciones difíciles de encontrar) y conocían el estilo. Este más que satisfactorio resultado para lo que es un demo se debe al trabajo en conjunto entre los técnicos del estudio, quienes dicho sea de paso son excelentes en su tarea y a nuestro humilde aporte, ellos en ningún momento participaron de los arreglos pero sí en la producción.

R: – Me interesaron sus letras. Qué importancia le dan a éstas? Quién las escribe? En casa tengo un demo (creo) o algo así como una grabación “no oficial” de Inmisericorde y recuerdo que el aspecto letrístico también estaba muy logrado. Y de la música quién se encarga?

AK: De las letras se encarga pura y exclusivamente Guillermo (guitarra y voz), las letras son muy importantes, tanto que en ciertas partes de algunos temas la música pasa como a un segundo plano para resaltar la voz y la letra, en Inmisericorde en cambio (donde también cantó Guillermo) el encargado de las letras era Daniel Martinez (actualmente en Apostles of Perversion) pero por el hecho de que cuando se nos unió Guille ya estaba todo armado, ambos a mi entender son excelentes letristas, poetas diría yo… En cuanto a la música, se trabaja de forma grupal, no es fácil debido a las distancias ya que los tres vivimos en ciudades diferentes, por lo general primero nos juntamos con Guille en casa para arreglar las cuerdas, la mayoría de las composiciones son de Guille y yo me encargo de los arreglos, tarea divertida pero laboriosa a la vez ya que como habrás notado tratamos de darle un toque diferente ya que por momentos el bajo toma las riendas transformándose en una especie de guitarra grave líder (risas)… esto no fue planeado, solo se dio así, y bueno, luego de tener las cuerdas preparadas nos juntamos con el bardero, o sea Jonathan y hace su gran aporte desde la batería, quien además tiene un estilo particular para tocar metal, los ensayos en sí se alternan entre P. del Plata y una sala de Montevideo. Cuando te decía que la banda no ha alcanzado su madurez musical me refería al hecho de que queremos lograr componer los temas juntos, ya que tenemos estilos diferentes para componer y queremos homogeneizar la composición.

R: – Remontémonos a sus inicios. Actualmente resides en Parque del Plata (Dpto. de Canelones), pero antes vivías en Florida. Sagrario se creó en Florida o se formó cuando cambiaste de residencia?

AK: Sagrario se creó en San José, ya que en un principio fue un proyecto solista de Guillermo quién en ese entonces vivía allí, pero siempre con la intención de formar una banda, donde yo era el bajista desde un principio ya que nos conocíamos desde la formación de Inmisericorde y nos une además una fuerte amistad, yo conocía a Jonathan (con quién también nos une una gran amistad) ya que fuimos compañeros en DOD, pero por el hecho de vivir en Pan de Azúcar no nos podíamos juntar debido a las grandes distancias y no fue hasta que me mudé para P. del Plata que comenzamos los ensayos ya que las distancias se acortaron.

R: – Tengo una duda. Por qué se decidieron por el nombre Sagrario? También la tapa de su demo tiene una especie de crucifijo, puede ser? Te lo pregunto porque algunas de sus letras no son precisamente cristianas.

AK: La pregunta respecto al nombre se la vas a tener que hacer a Guillermo, la tapa del disco es el isotipo de la banda y como es una creación de Guille quien a su vez en ese entonces estudiaba en la escuela agraria de San José es muy probable que sea alguna de esas marcas con las que marcan a las vacas en las estancias (risas)…

sagrario2

R: – No son una banda fácil de etiquetar, qué grupos influencian su sonido?

AK: Cada uno de nosotros por su lado tiene influencias muy distintas y muy difíciles de enumerar, tratando de generalizar te puedo decir que nuestras influencias van desde el canto popular, el jazz, el rock hasta el brutal death metal.

R: – La bio de su Myspace dice que arrancaron tocando música melancólica y con tendencias folclóricas. Qué los impulsó a agregar partes más extremas? Fue algo deliberado o natural?

AK: Como te contaba antes, Sagrario nació de la mente de Guille, el tenía compuestos varios temas con la guitarra acústica y lo que hicimos fue “metalizar” un par de ellos (“Telepatía” y “Separados Por El Destino”) para arrancar con la banda, y luego fueron surgiendo nuevas composiciones pensando en Sagrario como banda de metal.

R: – Hablemos de Walpurgis. Hace muy poquito nos enteramos que ya no eras miembro de esta banda floridense que llegó a participar del Uruguay Metal Tour II. A qué se debió esto? La distancia influyó o algo extra musical no funcionaba? Al final, se editaron las grabaciones del cierre del UMT II en Bj? Qué fue para vos el UMT?

AK: La razón fundamental por la cual me alejé de Walpurgis fue la distancia. Las pistas del cierre del UMT II nunca se editaron, razón?: boludez. El UMT sinceramente fue algo genial, pocas veces se puede dar esa interacción entre bandas del interior y Montevideo, además de la camaradería generada que lamentablemente hoy en la mayoría de los casos se ha perdido entre las bandas, ni que hablar de lo que significa en cuanto a la difusión para las bandas menos conocidas.

R: – Dawn Of Defiance contó con tu colaboración por un tiempo. No se si leíste la entrevista que RISE! realizó con Diego Sendra hace dos años, pero según sus declaraciones tú quedabas como el malo de la película. Mi intención no es la de generar conflicto, nada más lejos de la realidad. Simplemente creo que, ya que el dio su opinión, es correcto que tu visión de los hechos esté presente.

AK: Me fui de DOD porque no comparto la forma de hacer las cosas que tiene Diego, no recuerdo haber leído la entrevista, recuerdo que una vez leí que sus músicos se iban porque no eran bien remunerados, digo yo una cosa, quién puede ser tan imbécil de pensar que va a hacer plata con el metal en Uruguay?? Yo no… !!! Y si quedé como el malo no me importa, es más; si fuera actor me encantaría ser el malo de la película…

R: – Ahora sobre Lamida Vaginal. Se había confirmado que eras bajista de los death/grinders de Florida, pero a un concierto que se celebró en Maldonado no fuiste y oí que llevaron las pistas del bajo pregrabadas. Definitivamente, eres miembro activo de Lamida Vaginal? Qué piensas de ellos como banda?

AK: Como!!!!!!?????? Nuestras identidades no eran secretas!!!!???? (N. de R.: nuestro entrevistado ignora que tengo espías e informantes infiltrados por todo Uruguay). Se puede decir que soy miembro activo cuando puedo estar, por eso es que a veces van a los toques con las pistas grabadas. Lamida es una banda con muy buen potencial dentro de la escena extrema, cuando la banda se consolide definitivamente ya sea conmigo como bajista o con cualquier otro va a ser una verdadera masacre…

R: – Llevas muchos años en nuestra escena, imagino debes estar bien informado. Qué tipo de trato se le ha dado siempre a los grupos del interior? Alguna vez sentiste que el metal uruguayo se estancó sin aportar nada nuevo? A qué grupos considerás que, sin importar las limitaciones, siempre trataron de ir un paso más allá?

AK: No te creas que estoy muy informado… Creo que el tema con las bandas del interior no pasa mucho por como se las trate, sino que el escollo más grande que debemos sortear es que estando lejos de Montevideo se nos hace más complicado integrarnos a la escena capitalina, ya que los gastos se incrementan, las vueltas que haya que dar para conseguir donde tocar, o mucho peor, organizar un toque, se hacen muy cuesta arriba, muy complicado realmente, incluso hasta la difusión se hace mas complicada, pero bueno, eso no nos para y a la vista está, hay cada vez mas bandas del interior tocando en Montevideo y con muy buena aceptación. En cuanto a si el metal uruguayo se estancó o no, creo que simplemente le pasó algo parecido a lo que le pasó al mundo del metal por un largo período de la década de los noventa, donde el metal de manera generalizada perdió popularidad, digamos que fue “la crisis mundial metalera de los noventa”.

R: – Cómo se comunicaban e intercambiaban información años atrás cuando Internet no era tan popular como ahora?

AK: Si te estás refiriendo a la banda; ensayábamos lo más que pudiéramos, aunque a veces llegara a ser cada tres meses, era la única manera que teníamos, lo que no quita que sigamos siendo unos cavernícolas en lo que a internet respecta.

R: – Después de pasearnos por toda tu carrera, volvamos a Sagrario. Con este demo más que prometedor, qué objetivos han trazado como metas? Tocar en Mvd es uno de ellos? Han recibido comentarios de la capital?

AK: Digamos que lo del demo es tan nuevo que no podemos todavía pensar en él como el punto de partida hacia algo concreto, lo que sí sabemos es que queremos difundirlo lo mas que se pueda y tocar, tocar y tocar y no importa donde sea y ahí escucharemos los comentarios.

sagrario3

R: – Muy bien Álvaro, esto es todo. Un mensaje final o algo que quieras comentar?

AK: Muchas gracias Gonzalo por esta entrevista, y bueno, qué puedo decir?; sigamos luchando por tener un movimiento fuerte pero unido, nunca pierdan la humildad ya que eso nos va a beneficiar a todos, y a los culos rotos que se creen que en este medio pueden llegar a ser estrellas del metal ¡¡¡¡¡Que pongan los pies en la tierra!!!!! Y me importa tres carajos quien se dé por aludido.

Gonzalo Deubelbeis.

DISCOGRAFÍA DE SAGRARIO

Demo – 2009

Contactos:

www.myspace.com/sagrariobanda o cataleptattoo@yahoo.es

APARTADO ESPECIAL SOBRE LA FACETA DE ÁLVARO KINLEY COMO BAJISTA Y TATUADOR:

R: – Comencemos hablando de tu bajo. Qué modelo de bajo tienes? Es el mismo de cuando arrancaste?

AK: Tengo un Warwick Bubinga de 5 cuerdas y lo adoro, se puede tocar desde el death más brutal y salvaje hasta las más dulces melodías navideñas. Arranqué con un bajo Gianninni que me regalaron mis viejos a los doce años, luego unos años mas tarde cuando tuve laburo lo primero que hice fue comprar otro bajo, un Epiphone y bueno, unos años mas tarde siempre ahorrando como pudiera me compré el Warwick, el cual creo que me va a seguir acompañando por muuuuchos años.

R: – Dicen que el instrumento no hace al músico, pero sí que tiene bastante peso a la hora de su formación! Piensas de igual manera? Qué es más importante para ti, el talento nato que posea alguien o las ganas y el esfuerzo que ponga uno en mejorar como músico?

AK: Empeño y esfuerzo son los pilares de un músico, sin importar el instrumento o el estilo de música que ejecute, no necesariamente hay que arrancar con un buen instrumento, con que no mienta en la afinación para no estropear o mal acostumbrar el oído puede ser suficiente, creo que somos una gran mayoría los músicos que arrancamos con instrumentos de calidad baja o media. El talento es importantísimo pero de nada sirve sin las ganas y el esfuerzo por superarse.

R: – De acuerdo a tu vivencia personal, qué le dirías a un/a muchacho/a que agarrara por primera vez cualquier instrumento con la intención de hacer música? Recomendaciones.

AK: Que sean pacientes y disciplinados, sea como sea deben generarse un espacio en el día para dedicarle al instrumento, humildad por favor, ya que nunca dejarán de aprender, escuchar mucha música es muy importante, dentro de lo posible sin encasillarse en estilos ya que de todos se aprende y rescata algo, empeño y esfuerzo.

R: – Cuántos años tenías cuando te enamoraste del bajo? Cómo descubriste que podías hacer música con este instrumento muchas veces denigrado?

AK: Tenía doce años cuando arranqué y fue amor a primera vista, nunca lo vi como un instrumento denigrado ya que es un instrumento casi imprescindible en una banda, desde que existe como instrumento ha habido bandas donde el que lleva las riendas es el bajo, pero lo más comercial siempre fue difundir a los violeros.

R: – Nunca oculté que creía que JM Pérez y vos eran los mejores bajistas de Uruguay dentro del metal. Qué opinas de Juan como músico? Sentís que te reconocen como un instrumentista talentoso?

AK: Bueno, muchas gracias por ese comentario, aunque yo veo las cosas de otra manera, para mi no hay mejores y peores, hay distintos. Me encanta Growl y me gusta mucho como toca Juan, pero también te comento que he tenido la oportunidad de ver muy buenos bajistas en la escena local, de un tiempo a esta parte ha crecido mucho el nivel. Me he sentido reconocido más que nada por el público y no tanto por los músicos ya que su ego no se los permite, ojo, no estoy generalizando, debo confesar que el mayor reconocimiento que he recibido es justamente esta entrevista, por la cual además estoy muy agradecido.

R: – Para los que saben de bajos, qué técnicas utilizás? Cómo se logra esa velocidad y precisión?

AK: Trato de utilizar todo el arsenal de técnicas que mi conocimiento y mi rendimiento me permitan pero sin abusar de ellas, las utilizo para enriquecer las canciones, pero no me emperro en querer meter tal técnica en tal parte de un tema solo para hacer que resalte el bajo, no voy a meter un tapping o un two hands solo porque suena lindo y te hace parecer virtuoso. Técnicamente hablando utilizo los tres dedos en la mano derecha, slap, popping, tapping, two hands, etc. La velocidad se logra practicando, hay muchos ejercicios que son muy buenos para eso y la precisión se logra más que nada ensayando con otros músicos, ya sea zapando o con una banda porque la exigencia es diferente a la que uno tiene cuando toca solo.

R: – No tenía planeado preguntarte esto, pero no puedo controlar mi genio (risas). Qué hay de tu faceta como tatuador? Qué fue lo más extravagante que te pidieron que tatuaras? Llevás una cuenta de a cuántos has tatuado? A dónde se tiene que dirigir alguien que se quiera tatuar contigo?

AK: Hace 14 años que soy tatuador y he tenido experiencias de todo tipo, he conocido mucha gente, al igual que con la música busco una constante superación. Como cosa extravagante se me viene a la mente un tattoo que hice hace poco tiempo que fue un rosario alrededor del cuello como si lo tuviera puesto mismo en el cuello, el pibe prometió y cumplió la promesa, promesa dolorosa por cierto. Quién desee tatuarse conmigo debe dirigirse a Parque del Plata a la calle “E” entre 16 y 17, está enterado Jorge de este chivo? (N. del Ed.: me acabo de enterar leyendo la nota, jaja!), mi cel es 099237288 para agendarse, ó de lo contrario los que son de Florida se comunican al cel y los agendo ya que cada 15 ó 20 días voy a Florida a tatuar (N. del Ed.: ah, pero esto ya fue un canadiense, ja!). La última vez que conté los tattoos que llevo hechos (lo que cuento en realidad son los transfer que se usan para dejar marcado el dibujo en la piel) llevaba algo así como 2000, y de eso ya hace mucho tiempo.

R: – Mi hermano me comentó que le dijiste que hacías remeras en épocas donde no llegaban camisetas o algo parecido de bandas de metal al territorio uruguayo. Un trabajo artesanal! Qué recuerdas de aquellos tiempos?

AK: Uuuuuuffffff… !!!! Que tiempos aquellos, sí, es así, comencé pintando remeras, la gente por lo general me arrimaba las tapas de los discos de pasta ó vinilo y yo los reproducía de la manera lo más fiel posible en una remera, trabajo artesanal y tedioso si los hay, a veces podía estar más de un mes para pintar una remera, una de las que recuerdo me dio mucho trabajo fue la tapa del disco de Ratos de Porao “Brasil”. Pero cuando comencé a pintar pieles, chau remeras.

Gonzalo Deubelbeis.

sagrario4

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Blue Captcha Image
Refrescar

*